Esta web utiliza cookies para proporcionarte la mejor experiencia de navegación posible. Estas cookies son guardadas en tu navegador y cumplen funciones como reconocerte cuando regresas a esta web y ayudarnos a saber qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Ubicación
El Hotel SB Corona Tortosa se encuentra en la zona más moderna de Tortosa. Capital del Baix Ebre, forma parte del territorio de las Terres de l’Ebre. A tan solo 20 minutos en coche de los Parques Naturales del Delta del Ebro y Els Ports de Tortosa-Beseit.
Para que puedas disfrutar de todas las opciones de ocio y cultura de la ciudad, de todas las actividades deportivas, toda la naturaleza y todo el Mediterráneo. Estarás siempre muy cerca de todas tus experiencias.
Situación
Ocio, cultura, historia y gastronomía. Todo muy cerca del SB Corona Tortosa. Tortosa, una ciudad que hereda la historia y cultura del Renacimiento. Tanto sean unas vacaciones cortas o una estancia de desconexión total, no puedes perderte estos 5 lugares de la zona.
- Coordenadas GPS
- Lat.: 40.816459º – 40° 48’ 59.63” N
- Lon.: 0.512865º – 0° 30’ 43.44” E
- Contacto
- Reservas: reservations.corona@sbhotels.es
- Contacto: corona@sbhotels.es
- Teléfono: 977 580 433
- Fax: 977 580 428
- Número de Registro de Turismo: HTE-000710
Pl. Corona d’Aragó, 5, 43500 Tortosa, Tarragona
Cómo llegar
En automóvil
A 1 km del centro de Tortosa y 13 km de la salida 40 de la AP-7.
En autobús
Estación de autobuses. 1.5km del hotel.
En tren
Estación Renfe. 1.5 km del hotel.
En avión
Aeropuerto de Reus. 86 km del hotel.
Cómo llegar
Qué hacer y qué ver

El Top 5 de los imprescindibles de Tortosa
1. Parc Natural del Delta de l’Ebre. Uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo. Con una rica diversidad de ecosistemas con su flora y fauna, conforman su paisaje natural junto a los arrozales.
2. La Catedral. Edificio gótico del s. XIV, que acoge la exposición permanente de Santa María de Tortosa, que nos permitirá comprender la historia de la ciudad.
3. Vía Verde. Un paseo por las antiguas vías de tren, ahora peatonal. Cruza diversos parajes y poblaciones de la comarca como Roquetes, Xerta y Benifallet. Una ruta con 98 km de longitud.
4. Castillo de la Suda. Testimonio arquitectónico andalusí de la ciudad. Recibe el nombre de un pozo sarraceno o suda, que baja 45 m a buscar el nivel del Ebro. Aloja el único cementerio árabe al aire libre de toda Cataluña.
5. Puertos de Tortosa-Beseit. Macizo montañoso calcáreo situado entre Tarragona, Teruel y Castellón. Tiene una gran riqueza de flora y fauna e innumerables cascadas.

Cultura
Las fiestas populares son la Fiesta de Sant Antoni Abat, que se celebra en el mes de enero; las procesiones de Semana Santa, la Fiesta del Renacimiento, durante el último fin de semana de julio y las Fiestas de la Virgen de la Cinta, la fiesta mayor, en la que el espectáculo, el teatro y la danza inundan la ciudad.
Historia
En el Renacimiento vivió el momento de máximo esplendor, de mayor riqueza y crecimiento. Esta época ha hecho que se celebre cada mes de julio “Las Fiestas del Renacimiento”, donde se recrea cómo vivían entonces. En 1708 la ciudad fue tomada por las tropas borbónicas de Felipe V, y los franceses la ocuparon desde 1811 hasta 1814.

Gastronomía
La gastronomía de las Tierras del Ebro es rica y variada, destacando sus hortalizas y cítricos, así como el arroz del delta, la miel artesanal y el aceite de olivo. La riqueza de sabores crea platos preparados a base de pescado. Es muy típico el bacalao y marisco. También otras recetas a base de carne, de toro, conejo y “la baldana”, una morcilla hecha de arroz.
Además, la variedad de culturas han dejado un legado de repostería tradicional delicioso, como los “Pastissets”, las “Garrofetes del Papa” o las “Coquetes de Sagí”…

Rutas en bicicleta
En nuestra web sbhotels&bike.com disponemos de más de 30 rutas en bicicleta ordenadas según disciplina y nivel. Toda una experiencia diseñada para entrenar y descubrir cada rincón de las Terres de l’Ebre sobre ruedas. Podrás ver el recorrido en un mapa, la distancia y dificultad de la ruta, fotos de la etapa e incluso descargarte el track. Elige la tuya según tu modalidad favorita:
Qué hacer y qué ver
El Top 5 de los imprescindibles de Tortosa
1. Parc Natural del Delta de l’Ebre. Uno de los hábitats acuáticos más importantes del Mediterráneo. Con una rica diversidad de ecosistemas con su flora y fauna, conforman su paisaje natural junto a los arrozales.
2. La Catedral. Edificio gótico del s. XIV, que acoge la exposición permanente de Santa María de Tortosa, que nos permitirá comprender la historia de la ciudad.
3. Vía Verde. Un paseo por las antiguas vías de tren, ahora peatonal. Cruza diversos parajes y poblaciones de la comarca como Roquetes, Xerta y Benifallet. Una ruta con 98 km de longitud.
4. Castillo de la Suda. Testimonio arquitectónico andalusí de la ciudad. Recibe el nombre de un pozo sarraceno o suda, que baja 45 m a buscar el nivel del Ebro. Aloja el único cementerio árabe al aire libre de toda Cataluña.
5. Puertos de Tortosa-Beseit. Macizo montañoso calcáreo situado entre Tarragona, Teruel y Castellón. Tiene una gran riqueza de flora y fauna e innumerables cascadas.

Historia
Los primeros vestigios de Tortosa se remontan a los íberos. Durante la época romana pasó a llamarse Dertosa, hasta que, en el 714 d.C., fue ocupada por los musulmanes y, en el año 1035, la ciudad se convirtió en Reino de Taifa.
En la Edad Media, la ciudad se convirtió en el centro económico y social del territorio. Fue en el Renacimiento cuando vivió el momento de máximo esplendor, de mayor riqueza y crecimiento.
Esta época ha hecho que se celebre cada mes de julio “Las Fiestas del Renacimiento”, donde se recrea cómo vivían entonces. En 1708 la ciudad fue tomada por las tropas borbónicas de Felipe V, y los franceses la ocuparon desde 1811 hasta 1814.
Luego, en el siglo XIX, Tortosa pasó a ser uno de los núcleos más importantes del carlismo. La Guerra Civil Española del s.XX afectó al crecimiento económico y la ciudad quedó devastada por los bombardeos franquistas. Una reconstrucción larga y difícil.

Cultura
Las fiestas populares son la Fiesta de Sant Antoni Abat, que se celebra en el mes de enero; las procesiones de Semana Santa, la Fiesta del Renacimiento, durante el último fin de semana de julio y las Fiestas de la Virgen de la Cinta, la fiesta mayor, en la que el espectáculo, el teatro y la danza inundan la ciudad.
Gastronomía
La gastronomía de las Tierras del Ebro es rica y variada, destacando sus hortalizas y cítricos, así como el arroz del delta, la miel artesanal y el aceite de olivo. La riqueza de sabores crea platos preparados a base de pescado. Es muy típico el bacalao y marisco. También otras recetas a base de carne, de toro, conejo y “la baldana”, una morcilla hecha de arroz.
Además, la variedad de culturas han dejado un legado de repostería tradicional delicioso, como los “Pastissets”, las “Garrofetes del Papa” o las “Coquetes de Sagí”…

Rutas en bicicleta
En nuestra web sbhotels&bike.com disponemos de más de 30 rutas en bicicleta ordenadas según disciplina y nivel. Toda una experiencia diseñada para entrenar y descubrir cada rincón de las Terres de l’Ebre sobre ruedas. Podrás ver el recorrido en un mapa, la distancia y dificultad de la ruta, fotos de la etapa e incluso descargarte el track. Elige la tuya según tu modalidad favorita:
